En el marco del 87 Aniversario de la Expropiación Petrolera y en compañía del ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, hijo del general Lázaro Cárdenas del Río, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, firmó el decreto para expedir en el Diario Oficial de la Federación (DOF) ocho leyes secundarias en materia energética orientadas a recuperar a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como empresas públicas del Estado.
Hoy en la mañanera, la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, explicó el alcance de las leyes.

“Este paquete de leyes revierten, de manera definitiva, las llamadas “reformas neoliberales” iniciadas hace 30 años en materia de energía, que no solo fueron un fracaso, sino que comprometieron nuestra soberanía nacional”.
El objetivo, explicó, es que como país podamos garantizar la energía necesaria para toda la actividad social y económica de México, que la energía llegue a todas y todos los mexicanos, especialmente a los de menores recursos, que no dependamos de intereses internacionales, ni de mercados para que esto ocurra.


LAS LEYES:
Las Leyes de las Empresas Públicas del Estado CFE y Pemex. Con estas leyes, Pemex y CFE vuelven a asumir su carácter de empresas públicas, cuya naturaleza no es la de una competidora más en un mercado, sino son las empresas ejes de la planeación de todo el sector energético. Por eso, el concepto de “monopolio” no les es aplicable, dado su renovada y su principal papel en la rectoría general del sector y de velar de los intereses de todos los mexicanos.
Las dos empresas más importantes para el Estado que fueron desmembradas en múltiples subsidiarias, gracias a estas leyes, se integrarán vertical y horizontalmente a partir de hoy, para lograr una mayor eficiencia, desplegar proyectos, que se garantice el abasto, la energía suficiente y que se acelere la transición energética.
La Ley del Sector Eléctrico. Aquí en esta ley se reconoce el concepto de “prevalencia” que determina que los particulares, los privados no tendrán mayor participación en el sector que el Estado, toda vez que es, precisamente, el Estado el que es el garante de la continuidad, la accesibilidad, la seguridad y la confiabilidad del servicio de electricidad. El Estado mantendrá, al menos, el 54 por ciento del promedio anual de generación inyectada a la Red Eléctrica Nacional.
No obstante, también en esta ley se establecen esquemas ordenados, transparentes, para la participación de los privados con proyectos de inversión mixta y proyectos de largo plazo en generación de electricidad, pero se reconoce que la CFE debe de cumplir con su responsabilidad social, y garantizar la continuidad y accesibilidad del servicio público de electricidad.
La Ley de Hidrocarburos. En esta ley se fortalece a Pemex otorgándole preferencia siempre en la determinación y elección de las asignaciones para la explotación y extracción de hidrocarburos. Y también en esta ley se implementan esquemas que también van a permitir la participación de Pemex, junto con la iniciativa privada en proyectos de desarrollo mixto, pero se robustece también la trazabilidad de los hidrocarburos desde su importación, hasta el expendio al público. Se van a incorporar como responsables solidarios a los importadores, se van a regular y a determinar la información que debe ser entregada en toda la cadena de producción.
La Ley de Planeación y Transición Energética. Aquí se fortalece la planeación energética mediante el establecimiento de que la planeación, se retoma la planeación por parte del Estado y esta se vuelve vinculante. Además, en esta ley se reconoce, por primera vez, el concepto de “justicia energética” y se establecen los mecanismos para reducir la pobreza energética, las desigualdades sociales y de género en el acceso en energía, así como fomentar el desarrollo regional y la participación de los pueblos originarios en proyectos energéticos.
Posteriormente, tenemos tanto la Ley de Biocombustibles como la Ley de Geotermia. En ellas se actualiza el marco legal para el aprovechamiento de estos recursos, de los recursos geotérmicos, y también el desarrollo sustentable de los biocombustibles.
La Ley de la Comisión Nacional de Energía. Con esta Ley se crea la Comisión Nacional de Energía como un órgano administrativo desconcentrado de SENER, con independencia técnica y operativa, con la finalidad de contar con las capacidades técnicas de más alto nivel para poder llevar la regulación del sector. Se transfieren algunas atribuciones de la CRE a la CNE, quien será la encargada de promover en todo momento el desarrollo ordenado de las actividades del sector de conformidad a la planeación vinculante.
La Ley de Ingresos de Hidrocarburos. En esta Ley se reconoce el Derecho Petrolero para el Bienestar como nuevo régimen fiscal de Pemex, el cual reemplazará un esquema fiscal que contemplaba tres derechos fiscales: el Derecho por la Utilidad Compartida, el Derecho de Exploración de Hidrocarburos y el Derecho de Extracción de Hidrocarburos. Este nuevo modelo le da solidez financiera a Petróleos Mexicanos, tendrá una tasa única para la extracción de hidrocarburos del 30 por ciento y una tasa del 12 por ciento en el caso del gas natural.
La Ley Orgánica… Y, por último, la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, donde se faculta a la SENER para llevar a cabo la actividad de planeación vinculante dentro del sector energético a mediano y largo plazo, para el ejercicio de las atribuciones en materia energética y de hidrocarburos. La SENER va a contar con un Comité de Asignaciones de Contratos y Permisos, y también se va a auxiliar con el órgano administrativo desconcentrado denominado Comisión Nacional de Energía, que también se crea en este paquete.
Con leyes energéticas, Sheinbaum honra legado de Lázaro Cárdenas: Morón
La firma del decreto para expedir ocho leyes secundarias en materia energética orientadas a recuperar a Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), por parte de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, honran el legado del General Lázaro Cárdenas del Río, aseguró el senador de Morena por Michoacán, Raúl Morón Orozco.
El legislador recordó que el Gobierno de México avanza en materia energética con la continuidad de la Refinería de Dos Bocas; las coquizadoras de Tula y Salina Cruz; se realizaron tres nuevos descubrimientos con un volumen estimado de 100 millones de barriles; nuevos pozos y oportunidades que significan recursos prospectivos en 930 millones de barriles y aumentó a 60 por ciento el rendimiento de destilados en el Sistema Nacional de Refinación, lo que significa que ahora México produce más gasolina, diésel y turbosina que combustóleo.
