Los artesanos michoacanos de Santa Ana Maya y de las diferentes comunidades como Ihuatzio, Santa Clara del Cobre, San Miguel Curahuango, Pichátaro, Cuitzeo, Tacámbaro, Pátzcuaro y Tlalpujahua, invitan a los habitantes de la región para que visiten el Pabellón Artesanal que se encuentra en el Auditorio Municipal, con motivo de las fiestas patronales 2025 en Honor al Señor de la Divina Clemencia.

El Ayuntamiento Municipal de Santa Ana Maya que encabeza Francisco Mendoza les abrió nuevamente las puertas a los artesanos para impulsar su labor y tengan un espacio en el que los habitantes del municipio puedan adquirir diferentes tipos de artesanías de textiles bordados, de tallado de madera, cobre, chuspata, tule, y una gran variedad de artesanías que representan la riqueza cultural de Michoacán, así como mezcal, licores y rompope, además de frutos en almíbar de productores de Talpujahua.
Además de la disfrutar la fiesta, las autoridades municipales exhortan a la población a consumir las artesanías de los maestros michoacanos que le dan realce con su arte a la fiesta en honor al Señor de la Divina Clemencia.
Tere Villegas, es una artesana de textil bordado a mano y reconocida diseñadora michoacana, originaria de Tacámbaro. “Ofrecemos los tres tipos de bordado de Michoacán: el punto de cruz, el de tradiciones o historias y los textiles deshilados, con telas de telar manual y bordadas a mano”.



La artesana Tere ofreció incluso un 10 por ciento en sus compras a los visitantes que acudan al Pabellón Artesanal y le comenten de esta entrevista en las redes sociales del Ayuntamiento de Santa Ana Maya, institución que invitó a los artesanos a esta celebración patronal en el pueblo.
Don Rafael García, es un artesano originario de Pátzcuaro, donde aprendió de su hermano mayor y de un maestro español la hermosa artesanía de laca decorada en hoja de oro de 23 kilates.



“Como empecé a los 7 años de edad a trabajar, tengo ya 61 años trabajando esta artesanía, que nos enseñó a la familia el maestro español Salvador Solchaga, amigo de mi papá”, diijo el maestro artesano, que ha podido llevar su arte a todo el país y a naciones como Estados Unidos, Canadá y Belice.
Por su parte, el joven artesano Isaac Abel Quiroz, oferta una gran variedad de artesanías muy útiles en el hogar elaboradas con chuspata y es originario de Ihuatzio. Oferta desde tortilleros, baúles para ropa, jaboneras, sopladores, y demás productos, elaborados por las manos de su familia de artesanos, con quienes desde los diez años de edad comenzó a aprender esta artesanía.



“Hemos visitado las diferentes ferias artesanales de Michoacán y en cada una de las comunidades siempre aprendemos algo nuevo, nuevas técnicas que aplicamos en nuestras artesanías, así que además de vender nuestros productos, también aprendemos mucho de cada uno de los lugares que visitamos”, comentó.
María Guadalupe García, es una artesana de Santa Clara del Cobre, que cautiva con su maravillosa artesanía de cobre martillado.
“Tengo ya 40 años como artesana, también empecé desde pequeña mi papá me enseñó y ahora ya tengo mi propio taller. Traemos platitos decorados, alhajeros, cacerolas, pulseras, pasadores, campanas, anillos, tequileros, candeleros, floreros y mucha variedad para que vengan y nos visiten y adquieran nuestros productos”, expresó.



María de Lourdes Santillán, es una artesana que trabaja el tule y elabora preciosas y cómodas sillas, no sólo en tamaño normal, “sino en miniatura, porque mucha gente se las quiere llevar a otras ciudades y países como recuerdo”.
Ella es de originaria de San Miguel Curahuango, Maravatío. “Mi esposo y yo fabricamos la silla rústica, con madera y tule, nos dedicamos a tejer, a pintar y a decorar todos los muebles”.


