La experiencia y el proceso que vivió La Tepacua, a lo largo de nueve meses, para recuperar la representación teatral conocida como “Coloquio en honor al Señor San José”, podría ser un modelo a seguir para otras comunidades.
El coloquio era usado por los frailes españoles para evangelizar a los pueblos originarios y posteriormente retomada por la comunidad para honrar la imagen de San José, que data de hace más de 300 años, siendo resguardada y venerada en la capilla de La Tepacua, en Indaparapeo, Michoacán.



Yunuén Barajas Servín, jefa de la Unidad Regional Michoacán de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, de la Secretaría de Cultura, estimó “muy valioso” el proceso en el que participaron las familias de La Tepacua (Colonia El Triunfo), pues el coloquio permitió que la comunidad se apropiara del proyecto y generara identidad y un espacio de convivencia familiar.
Y es que fueron los propios pobladores y las autoridades eclesiásticas y civiles quienes se involucraron para recuperar este Patrimonio Cultural Inmaterial, que a lo largo del tiempo se había ido perdiendo.


Fueron meses de trabajo para las y los niños, con ensayos, libretos y la aproximación a los versos, los cantos, el teatro y la música.
“Fue un tiempo valioso que les permitió conocer de esta tradición, escuchando a los mayores, que platicaban como se hacía antes. Ese proceso es el más valioso que tiene la comunidad, por que es ahí donde se genera unidad, organización, donde los niños se dan cuenta que tienen mucho que aprender de los mayores, y a su vez los mayores mucho que legar a los niños”.
Y más, agregó, en estos tiempos donde vemos tanta violencia; estas actividades representan verdaderos espacios de paz.
Barajas Servín reconoció a la promotora cultural, Reyna Soto Andrade, originaria de Indaparapeo, y quien propuso la recuperación y enseñanza del “Coloquio en honor al Señor San José” a las niñas y niños de la comunidad, recuperando el libreto de la obra y todos sus elementos.
Promover la colaboración comunitaria y fortalecer el sentido de identidad, despertando el interés por las actividades artísticas es fundamental para la Secretaría de Cultura, de ahí que trabajar con niñas y niños garantiza una mayor y larga vida a este coloquio.


Así, con el estruendo de los cohetes y los acordes musicales, se realizó la procesión de pastores, diablos y ángeles por las calles de la comunidad para culminar con la representación teatral, que estuvo llena de entusiasmo y risas tanto de los pequeños actores como de espectadores.
Los organizadores agradecieron el apoyo brindado por el Gobierno de Indaparapeo, que encabeza Janitzio Zavala Vega, representando ahí por la secretaria del Ayuntamiento, Ana Patricia Calderón Fernández, quien destacó el esfuerzo en revivir esta bella tradición.


