El Congreso del Estado aprobó por unanimidad la Reforma Constitucional en Materia de Derechos Indígenas y Afromexicanos, propuesta por el gobernador michoacano Alfredo Ramírez Bedolla, quien deberá a la brevedad firmar el decreto de ley representa un paso importante la reivindicación de derechos de los pueblos originarios de Michoacán, para empezar a saldar una deuda histórica del gobierno con las comunidades indígenas del estado.
Fue un debate terso, las diferentes expresiones al interior de la 76 Legislatura local reconocieron que, a lo largo de la historia a los pueblos originarios se les han negado derechos y han sido víctimas de discriminación y despojos.
Sin embargo, la lucha no para, dejó en claro la diputada Fabiola Alanís, presidenta de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) en el Congreso, pues la escucha queda abierta y el diálogo no acaba; “hay que seguir conversando con las comunidades e ir avanzando en la construcción de mecanismos que permitan a todas las personas de Michoacán acceder a todos los derechos”.
Al dar a conocer su voto a favor de la reforma legal, Alanís resaltó la importancia de leer la ley promovida por el gobernador Bedolla, así como los anexos que acompañan el documento de mil cuartillas, “que atestiguan la participación de integrantes de los pueblos originarios de Michoacán”.
A nombre de la bancada del PT, Hugo Rangel anunció el voto de su partido a favor de la iniciativa, aunque pidió se explique el mecanismo de las consultas realizadas entre las comunidades indígenas para dar forma a la reforma que reivindica los derechos de los pueblos originarios locales, “para que la reforma no quede vulnerable en términos jurídicos, y represente legítimamente las aspiraciones de los grupos indígenas”.
En su turno, Emma Camacho señaló que la iniciativa recoge las propuestas de las comunidades indígenas y aseguró que la fracción morenista tratará de perfeccionar con la finalidad de perfeccionar y atender las necesidades de nuestros pueblos, con esta reforma, ”el estado reconoce a las y los indígenas como sujetos con personalidad jurídica y patrimonio propios”, además llamó a iniciar acciones para dar certeza y justicia a los pueblos originarios, para convertir esta reforma en un instrumento de progreso.
“Les debemos mucho, de tanto que nos han dado”, dijo Adriana Campos al anunciar el voto de la fracción tricolor a favor de la enmienda constitucional, que dijo, garantiza hoy el derecho a la consulta previa, libre e informada, y el derecho de las mujeres a participar.
Fiel representante de los pueblos indígenas del estado, Eréndira Isauro argumentó su voto mencionando que, con esta reforma al marco constitucional estatal, “los derechos en papel se convierten en derechos tangibles”, agregó que con esta reforma, Michoacán seguirá haciendo historia en la transformación que, “ya nadie detiene”.
Al decretarse la aprobación por 34 votos de las y los legisladores presentes, representantes de comunidades indígenas estallaron en júbilo y con brazo en alto reivindicaron su lucha con un “¡juchari uinápekua!” (nuestra lucha) que resonó en el recinto por más de 500 años de resistencia de los pueblos originarios de Michoacán.