Firma Sheinbaum acuerdo por el Derecho Humano al Agua y la Sostenibilidad

El Gobierno de México invertirá 9 mil millones de pesos para tecnificar los sistemas de riego del país

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, firmó el Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad, que une a empresarias, empresarios, instituciones académicas, así como a los 32 gobernadores y gobernadores para garantizar el agua como un bien nacional y un derecho de todas y todos los mexicanos, el cual contempla la tecnificación el riego en el campo a través de una inversión de 9 mil millones de pesos (mdp) para 2025.

“¿De qué se trata este Acuerdo por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad? Son varios ejes. El primero, es el reconocimiento ¿Qué nos une? El reconocimiento del agua como un bien nacional, como un recurso natural, el agua no como una mercancía, sino como un derecho, en donde nos debe permitir que cada mexicana y mexicano tenga acceso al agua de calidad, con suficiencia, nos une que haya agua suficiente para la producción de alimentos, que haya agua suficiente para el desarrollo del país y eso solo podemos hacer juntos y juntas en un programa integral, en un Plan Nacional Hídrico, no solamente estos seis años sino en el largo plazo tener una visión para la sustentabilidad y el desarrollo equitativo de nuestro país”, explicó durante su discurso.

Detalló que, este acuerdo contempla poner orden a las concesiones de agua potable; eficientar el uso del agua en el riego, con un proyecto de tecnificación del riego en el campo, con una inversión de 9 mil mdp para el siguiente año; la colaboración de empresarias y empresarios para cumplir con las normativas de tratamiento de agua; un plan de obras estratégicas en coordinación con los estados y el saneamiento de los ríos Lerma-Santiago, Tula y Atoyac.

Durante la firma del acuerdo, el presidente de Grupo Lala, Eduardo Tricio, anunció la devolución de concesiones en Cuatro Ciénagas, una demanda histórica de ambientalistas y ejidatarios; además se comprometió con la tecnificación de riego.

El Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad está conformado por 10 compromisos generales:

  1. Garantizar el derecho humano al agua en cantidad y calidad suficiente.
  2. Eficientar el uso del agua en los procesos productivos de las actividades industriales, agrícolas y pecuarias.
  3. Garantizar que todos los niveles de gobierno se comprometan a invertir de manera conjunta en materia de infraestructura. Estos proyectos se financiarán a través de programas federalizados como: PRODEP, PROSANEAR y PROAGUA.
  4. Colaborar entre el sector público, privado y social para realizar acciones regionales para mejorar entornos locales en materia de agua.
  5. Realizar una gestión eficaz, ordenada y sustentable en materia de concesiones
  6. Impulsar un programa de digitalización y simplificación de trámites para mayor transparencia y cero corrupción.
  7. Impulsar la innovación tecnológica para el tratamiento, reuso y potabilización del agua.
  8. Llevar a cabo medidas de mitigación frente al cambio climático.
  9. Evitar la contaminación de cuencas, ríos y mares, y contribuir para su restauración y saneamiento.
  10. Implementar una campaña permanente para el ahorro y uso de agua

Informó que este acuerdo ya ha generado sus primeros resultados, ya que las y los representantes de los distritos y unidades de riego se han comprometido a la devolución voluntaria de 2 mil 800 millones de metros cúbicos de agua, lo que equivale al consumo completo de la Ciudad de México durante tres años.

Asimismo, reportó que empresas del sector industrial también se han comprometido con la devolución de 126 millones de metros cúbicos de agua, así como a una inversión de 21 mil millones de pesos para eficientar, tratar y reusar el agua en sus procesos productivos, así como para obras de carácter comunitario en diversas regiones del país.

Destacó también la colaboración de entidades educativas como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); el Instituto Politécnico Nacional (IPN); la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM); el Tecnológico Nacional de México (TecNM); los Centros Públicos de Investigación; la Universidad “Rosario Castellanos”; las universidades autónomas del país y universidades privadas, para poner a disposición, a través de la Red Ecoes, resultados de investigaciones e innovaciones tecnológicas en materia de cambio climático, así como la gestión, tratamiento y reúso de agua.

“Es solo el inicio del trabajo que vamos a seguir haciendo en todo el país para seguir sumando voluntades, seguir sumando conocimiento, seguir sumando recursos y vivencias que nos permitan seguir alimentando esta gran iniciativa”, agregó.

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán precisó que, por medio del acuerdo, 67 distritos de riego de distintas entidades del país se comprometen a devolver a la nación más de 2 mil 800 millones de metros cúbicos de agua conforme avance el Plan de Tecnificación, que contempla a 200 mil hectáreas, lo que es equivalente a cubrir las necesidades de consumo de agua por todo un año de más de 20 millones de mexicanos y mexicanas. Producto de la tecnificación, explicó, aumentarán su productividad en 50 por ciento, es decir 50 por ciento más alimentos para México con lo que se satisface la demanda de alimentación de 7 millones de personas durante todo un año.