Gravamen a remesas, un golpe a las familias que violenta los derechos humanos

Es un asunto de doble tributación que viola los derechos humanos de un gran sector vulnerable de la población, expresó la senadora Celeste Ascencio, acompañada por la bancada morenista en la 76 Legislatura

El impuesto del 3.5 por ciento que pretende el gobierno de los Estados Unidos a las remesas es un golpe directo a las familias de los migrantes mexicanos y especialmente a los michoacanos, además de que es un asunto de doble tributación que viola los derechos humanos de un gran sector vulnerable de la población, expresó la senadora Celeste Ascencio, en el Congreso del Estado de Michoacán.

Acompañada por diputados morenistas, encabezados por Fabiola Alanís, presidenta de la Junta de Coordinación Política, además de Nallely Pedraza, Giuliana Bugarini y Juan Pablo Celis, entre otros, la senadora Celeste Ascencio destacó que ya los integrantes de la Cámara Alta del Congreso de la Unión revisan este tema como comisionados ante el gobierno de los Estados Unidos para evitar que prospere este iniciativa del presidente Donald Trump, que pretende sumar a los aranceles, el gravamen a las remesas que envían los migrantes desde el vecino país del norte.

“Es un golpe directo a las familias de los migrantes y es un asunto de doble tributación, porque ya los migrantes pagan un impuesto por su salario en los Estados Unidos y actualmente el 80 por ciento de sus ingresos se queda para las autoridades hacendarias de ese país”, explicó la senadora, en su reunión con los medios en el salón de recepciones “José María Morelos” del Congreso del Estado.

En 2024, México recibió 62 mil 500 millones de dólares en remesas, destinadas principalmente a necesidades básicas como alimentación y vivienda en los hogares, y Michoacán ocupa con Jalisco y Guanajuato los primeros lugares en nuestro país en recepción de remesas. A nivel internacional México se encuentra entre las primeras tres naciones como destino de remesas desde los Estados Unidos, después de la India y China.

Esta tasa del 3.5 por ciento a las remesas se sumaría al cargo actual de entre 5 y 10 por ciento que ya cobran los servicios de transferencia de dinero como Western Union y MoneyGram, usados por los migrantes para enviar dinero a sus familias en México.

De acuerdo con el Banco de México, “en el primer trimestre de 2025, el saldo de la cuenta de remesas sumó 13,981 millones de dólares, mayor al de 13,742 millones de dólares observado en el mismo periodo de 2024”.

En cifras acumuladas, el monto de los ingresos por remesas en el periodo enero-marzo de 2025 resultó en 14,269 millones de dólares, superior al de 14,083 millones de dólares registrado en el mismo periodo de 2024 y que implicó un incremento anual de 1.3%.

Otro de los temas en los que la bancada morenista en la 76 Legislatura manifestó su respaldo a la presidenta Claudia Sheinbaum fue en la elección judicial del próximo primero de junio y coincidieron en destacar que “hay una intentona de la derecha de frenar la participación del pueblo en esta cita histórica”, expresó la diputada Fabiola Alanís y la senadora Celeste Ascencio añadió que “ya no podemos permitir que siga funcionando un poder alejado al pueblo, sino que invitamos a la ciudadanía a salir a votar por un poder judicial honesto y cercano al pueblo” y juntos, confiaron en que se supere la participación de solo el 20 por ciento del electorado que estima el Instituto Nacional Electoral (INE).

En el tema de los aranceles, los legisladores refrendaron su respaldo a la política y posturas de la presidenta Claudia Sheinbaum, “a quien respaldamos en la defensa de nuestra soberanía económica y de los acuerdos del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá para mantener a nuestro país fuera de los aranceles, para evitar el impacto a sectores tan importantes de la economía com el automotriz. México es un socio confiable y la presidenta Sheinbaum no está sola”.