El reclamo de más apoyo al campo, obligó a la Presidenta Claudia Sheinbaum a comprometer para marzo el arranque del programa Cosechando Soberanía en Michoacán, aquí en Cuitzeo, donde arrancó la entrega de Fertilizante para el Bienestar a productores de pequeña escala.


La mandataria mexicana recibió una cálida recepción por habitantes de todos los municipios de la cuenca del Lago de Cuitzeo, autoridades municipales, legisladores y funcionarios estatales, encabezados por el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla.





Con el tradicional torito de petate y música de banda, Claudia Sheinbaum dio cuenta de los programas del Bienestar, que son ahora un derecho constitucional, pero omitió -al menos en público- hablar de dos temas fundamentales y que preocupan a la ciudadanía: la seguridad y el rescate del lago de Cuitzeo.
A nombre de los habitantes y beneficiarios del programa de Fertilizantes para el Bienestar, Armando Ojeda López agradeció el apoyo y pidió a la Presidenta garantizar un precio justo para la comercialización de los granos (maíz, trigo y sorgo), coberturas para las cosechas y atender de manera urgente la degradación del lago de Cuitzeo, que es fuente de ingreso para cientos de pescadores de la zona.
Productores de Charo, Indaparapeo, Queréndaro, Álvaro Obregón y del bajío michoacano, que horas antes habían sostenido una reunión con el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, se hicieron escuchar a gritos de “Más apoyo al campo”.
Fue entonces que la Presidenta anticipó la implementación del programa Cosechando Soberanía, que tiene el reto de atender las justas demandas de los productores, que reclaman precio justo para el maíz.

Y es que el costo de producción de una hectárea de maíz es de aproximadamente 50 mil pesos, si se logra un rendimiento de 10 toneladas por hectárea y cada tonelada se comercializa en 5 mil 300 pesos, los productores salen prácticamente “tablas” y en ocasiones hasta perdiendo, pues ellos deben pagar trilla y flete.
En los últimos dos años los productores del valle Morelia-Queréndaro tuvieron perdidas por sequía, y en el ciclo inmediato anterior bajos rendimientos en la cosecha por exceso de humedad (lluvias).
Claudia Sheinbaum precisó que para la implementación del programa Cosechando Soberanía en Michoacán, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán; el subsecretario Leonel Cota Montaño; y la coordinadora general de Bienestar para el Campo, Columba Jazmín López Gutiérrez, realizarán una asamblea en marzo para explicar a detalle el nuevo programa.

“Va a haber créditos a baja tasa de interés con coberturas para los pequeños productores y medianos productores, para que puedan adquirir ese crédito, que tenga su cobertura por si hay sequía o algún otro problema que tengan, y que puedan adquirir desde semilla hasta pequeñas máquinas, hasta algunas otras acciones que permitan mayor producción”.
“La tasa de interés para el campo está en 18 por ciento, es muchísimo, y hemos estado trabajando con Banco de México, con Secretaría de Hacienda, para que esa tasa baje a un nivel adecuado para que pueda ayudarles a las y a los campesinos de nuestro país”, agregó.
La Presidenta dijo que el programa se alineará a la estrategia de Alimentación para el Bienestar y puso como ejemplos al café, el cacao y la miel, que se estará acopiando a precios justos para venderse en las Tiendas del Bienestar. “Pero que el productor también reciba precios justos”, explicó.
Sin embargo, los productores se mostraron escépticos, toda vez que el propio Secretario de Agricultura reconoció -en la reunión con los productores- que el estado Mexicano solo tiene capacidad presupuestal para comprar 500 mil toneladas de las más de 23 millones de toneladas de maíz que produce el país.
De ahí, que el reto de Cosechando Soberanía es encontrar un esquema que regule el precio y facilite la comercialización con Maseca, Minsa y Gruma, que lideran la industria agroalimentaria.
Los labriegos reconocieron y aplaudieron el interés del Gobierno en apoyo a los pequeños productores, esos que solo tienen un solar o cultivan para el autoconsumo en zonas altas, pero pidieron a las autoridades considerar apoyos también para quienes siembran en más de tres hectáreas, toda vez que para quienes tienen tierras de riego no hay actualmente ningún tipo de apoyo federal, más allá del de subsidio de energía eléctrica.
Y el mayor problema, explican, “es que los productores más pequeños se están yendo y vendiendo las parcelas, simplemente porque el precio del grano no da”.
FERTILIZANTE PARA EL BIENESTAR



En Michoacán, Fertilizantes para el Bienestar beneficiará a 74 mil 252 campesinos y campesinas con 40 mil 435 toneladas, para poder sembrar en 135 mil hectáreas; y a nivel nacional, la meta es entregar un millón de toneladas de fertilizantes gratuitos para 2 millones 62 mil campesinos.
El director general de PEMEX, Víctor Rodríguez Padilla, recordó que la entrega de fertilizantes inició en 2019 como una prueba piloto y al día de hoy suman 2 millones 800 mil toneladas de fertilizantes distribuidos de manera gratuita a micro y pequeños agricultores de todo el país.
Destacó que Michoacán se sumó oficialmente a este programa en 2024 como parte de la cobertura nacional y desde su planta en Lázaro Cárdenas, produce más del 30 por ciento de todo el fertilizante entregado a nivel nacional en los últimos seis años, que además da empleo a mil 700 trabajadores y trabajadoras michoacanas.
El gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, afirmó que con la entrega de estos Fertilizantes para el Bienestar se confirma que sigue en camino el segundo piso de la Cuarta Transformación.



