Plan Hídrico 2050 favorecerá a la Cuenca del Lago de Cuitzeo

La ruta que plantea el alcalde Alfonso Martínez garantizará el suministro de agua para Morelia y la zona Metropolitana por los siguientes 25 años

Como parte del Plan Hídrico 2050 para garantizar el suministro de agua en Morelia y la zona conurbada, el alcalde Alfonso Martínez Alcazar contempla cuatro líneas de acción que ya están en marcha: el intercambio de agua entre sectores, el reuso del agua, la recarga de los acuíferos en toda la cuenca del lago de Cuitzeo y reducir perdidas en el sistema de distribución.

La presentación del proyecto estratégico de seguridad hídrica “Morelia Next 2025-2050” se realizó en la Planta Tratadora de Aguas Residuales de Atapaneo, donde el propio director del Organismo Operador de Agua Potable y Alcantarillado (Ooapas), Adolfo Torres Ramírez, reconoció la necesidad de construir nuevos colectores de drenaje y ampliar su capacidad. Y es que, detalló, actualmente esta planta trata cerca de 900 litros por segundo, cuando tiene una capacidad instalada para sanear mil 400 litros por segundo.

La buena noticia, es que Morelia y la zona metropolitana tiene agua hoy y van a tener para el futuro, de acuerdo con el experto en sector del agua mexicano y Maestro en Ciencias, Mario López Pérez, quien pidió tener un enfoque de toda la Cuenca del lago de Cuitzeo, donde está asentada la capital del estado.

Lo que sucede en las partes alta de la cuenca incide directamente en el lago, de ahí el llamado del alcalde Alfonso Martínez para que todos los sectores y los presidentes municipales de la Cuenca de Cuitzeo se apropien de este Plan Hídrico Agua 2050 y abonen a un manejo integral y sustentable.

En su oportunidad, la secretaria de Desarrollo Urbano y Movilidad, Gladyz Butanda Macías, informó de una inversión de 216 millones de pesos para obras hidráulicas en Morelia y la obra de entubamiento para llevar el agua tratada de la Planta de Atapaneo al Distrito de Riego 020, donde será aprovechada por productores de Charo, Indaparapeo y Álvaro Obregón.

Asimismo, y en sintonía con los ejes que establece el Plan Hídrico de Morelia, este año el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla gestionó con el director de la Comisión Nacional del Agua la modernización de poco más de mil hectáreas de los Módulos de Riego 2,3y4, que se verán beneficiados con el suministro de agua tratada para sus cultivos.

En ese sentido, vale la pena recordar que la presa Cointzio abastece -en un tercio- el agua de Morelia; el 70% es para uso  agrícola, de ahí el planteamiento de intercambiar agua tratada por volumen concesionado a los Módulos de Riego, que a su vez exigen la modernización de cerca de 13 mil hectáreas.  

En ese sentido, el presidente municipal de Morelia, hizo notar la relevancia de reusar el agua no solo para la agricultura, sino también, para la industria y el riego de las áreas verdes de la ciudad.

Otro de los principales planteamientos, es crear una serie de represas que recargarán hasta 40 millones de metros cúbicos de agua, mediante la dinámica de “Solución basada en la naturaleza” que se practica en América Latina sin afectar el ciclo del agua ni a particulares.

Cabe mencionar que este documento, creado por expertos en la materia, es un plan de acción que marca la ruta de lo que se tiene que hacer en Morelia en materia de agua potable, para garantizar a los morelianos el abastecimiento para los siguientes 25 años.

Este plan coloca a la capital michoacana a la vanguardia y es documento sin precedentes, que no tienen otras ciudades.

A la presentación asistieron autoridades de los tres niveles de Gobierno, diputados, representantes civiles y empresariales, además de los alcaldes de Acuitziom Charo, Indaparapeo y Álvaro Obregón, que forman parte de la cuenca del Lago de Cuitzeo, entre otros invitados.