Productores piden apoyo a la comercialización y el saneamiento total de las aguas negras de Morelia

Ante la presencia del gobernador del estado y del Subdirector Nacional de Infraestructura Hidroagrícola de la Conagua, a nombre de los productores de la región, Alejandro “El Güero” Gámez aprovechó la ocasión para solicitar un esquema de apoyo a la comercialización del maíz, ahora que los cultivos están en pie.

El presidente del Módulo de Riego IV del Canal Zacapendo subrayó la difícil situación económica que enfrentan los agricultores debido a los altos costos del diésel y los bajos precios de los granos.

“La tonelada de maíz aquí en la región se comercializa cinco mil pesos la tonelada, traemos un promedio de rendimiento de diez toneladas, cincuenta mil pesos, pues eso equivale a los gastos de inversión por hectárea”, detalló, ilustrando la falta de rentabilidad.

Además, hizo un llamado enfático al saneamiento total de las aguas negras generadas por Morelia, y de manera especial, de las provenientes de Ciudad Industrial. Este saneamiento es crucial para permitir el cultivo de productos más rentables, apoyando así a quienes “dan de comer al país” dijo.

Alejandro Gámez Vega expresó su gratitud al gobernador y al subdirector nacional de Infraestructura Hidroagrícola por incluir al Distrito de Riego en el Plan Hídrico Nacional de la Presidenta Claudia Sheinbaum.

Reconoció el apoyo decidido del gobernador para separar el agua tratada de las fuentes contaminadas, con una inversión significativa que superó los 200 millones de pesos.

 “El gobernador hizo propio el proyecto. Gobernador, a nombre de los usuarios del distrito, muchas gracias por esa iniciativa y la construcción de las líneas de conducción”.

El distrito forma parte ahora de un programa nacional de modernización del riego que abarca más de mil hectáreas. No obstante, Gámez hizo hincapié en la necesidad de mayores esfuerzos para cubrir las 13,300 hectáreas que conforman los Módulos de Riego 2, 3 y 4, lo que requiere un tratamiento completo de las aguas residuales, especialmente de fuentes industriales.

Los alcaldes de Charo, Indaparapeo, Queréndaro, Tarímbaro, Álvaro Obregón y Zinapécuaro, atestiguaron la firma del convenio entre la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el gobierno estatal y los Módulos de Riego del Distrito 020 Morelia-Queréndaro, que representa un paso trascendental para el desarrollo urbano y agrícola de la región.

Este convenio permitirá ceder progresivamente agua de la presa Cointzio para uso urbano en Morelia, a cambio de una significativa inversión en tecnificación y modernización de los sistemas de riego.

“Hoy el cambio climático nos ha alcanzado, nos ha rebasado, inclusive no estamos preparados para enfrentar la problemática del cambio climático. Peor aún, ha crecido la población, ha crecido la ciudad y con ello han crecido también las descargas residuales del uso público urbano”

La presa Cointzio, construida entre 1936 y 1940, originalmente suplía tanto necesidades urbanas como agrícolas con agua limpia. Sin embargo, el crecimiento urbano y la contaminación, particularmente de descargas industriales, han limitado la diversidad de cultivos en la zona.

“Lo que más afecta hoy en día son las descargas directas al río de la zona industrial y que afectan tanto a nuestros usuarios que solamente nos vemos limitados a establecer cultivos de granos, el maíz, el trigo, el sorgo, algunas avenas y alfalfas para forrar, ya que el agua es tan contaminada que no permite establezcamos otros cultivos que son un poco más rentables”.