A fin de revisar las condiciones en que se da en nuestro país la movilización de ganado, aves y frutas, para prevenir brotes de enfermedades como tuberculosis, brucelosis y gripe aviar, la ciudad de Morelia será anfitriona de la 8a. Reunión de Movilización Agropecuaria de la Región Centro, en la que participarán durante 24 y 25 de abril, autoridades fitosanitarias de 11 estados de nuestro país y del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA).


“Vamos a hacer una revisión de las condiciones en que se dan en el estado durante la movilización de frutas como aguacate, guayaba y demás frutillas, como bovinos y aves, ante la alerta y control nacional que tenemos actualmente por enfermedades como tuberculosis, brucelosis bovina y ahora gusano barrenador del ganado (GBG), que se detectó nuevamente en Colombia y actualmente ya llegó a nuestra frontera con Guatemala y con algunos casos en Chiapas”, explicó Cuauhtémoc Ramírez Romero, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Michoacán, acompañado por Francisco Carrillo, director de Ganadería de la Sader en nuestro estado.
En la Sala Audiovisual de la Casa Natal de Morelos, los funcionarios de Agricultura Michoacán informaron que en la 8a. Reunión de Movilización Agropecuaria participarán los 8 estados que conforman la Región Centro, entre ellos Guerrero, Hidalgo, Morelos, Tlaxcala, Veracruz, Estado de México y Michoacán, además de que el estado anfitrión invitó a los estados de Colima, Nayarit y Jalisco, por ser con los que mantiene una constante movilidad de productos pecuarios.
En torno a la alerta nacional por el gusano barrenador del ganado, Cuauhtémoc Romero explicó que es causado por una mosca que deposita sus huevos en el huésped, que no necesariamente se refiere al ganado de todo tipo, sino que pueden ser incluso perros, gatos y hasta personas y especies silvestres, a quienes va comiendo sus órganos hasta causarles la muerte.
Este gusano ya tenía 31 años erradicado en México, razón por la cual durante la 8a. Reunión de Movilización Agropecuaria de la Región Centro se busca alertar y tomar acciones en las 11 entidades que estarán presentes durante jueves 24 y viernes 25 de abril, considerando que a Michoacán llega ganado a Buenavista, procedente de Chiapas.
El director de ganadería, señaló por su parte, que en Michoacán se cuenta con 13 puntos de inspección fitosanitaria, en donde se revisa el ganado, aves y la documentación del producto pecuario que se moviliza, no sólo para su exportación –sólo en carne congelada y sellada al vacío-, sino especialmente para consumo interno en nuestro estado.

La producción pecuaria se refiere a la cría y manejo de animales domésticos con fines de producción, como la carne, leche, huevos y otros productos de origen animal que, si proceden de animales enfermos, pueden trasmitir las bacterias a los humanos, como ya ocurrió en Durango, con el deceso de una niña enferma por gripe aviar.
La revisión de los productos pecuarios se realiza en los 13 centros fitosanitarios y en los rastros de los municipios michoacanos, pero sólo dos cuentan con la certificación de Rastros Tipo Inspección Federal (TIF), el de Huandacareo –municipio que exporta carne de puerto congelada- y el de Vistahermosa.
En Michoacán se movilizan anualmente, para consumo interno, 40 mil cabezas de ganado y unas 20 mil aves, siendo Jalisco la entidad que mayormente abastece de aves a nuestro estado, razón por la cual se le invitó a la 8a. Reunión de Movilización Agropecuaria.
Para evitar falsificaciones en los centros de inspección fitosanitraria –anticipó Cuauhtémoc Ramírez- “se tiene la propuesta ante la Unión Ganadera Regional, de digitalizar las facturas y del registro de las unidades de producción pecuaria (UPP) hacerlo con Código QR”.
“Avanzamos en el proceso para volver a exportar ganado, que se perdió en la administración estatal pasada. Nuestro ganado registró una prevalencia debajo de la marca permitida del 0.04 por ciento en el muestreo que se realizó en Aquila y estamos limpios también en las unidades de producción de Coahuayana, Lázaro Cárdenas, San Lucas, Tuzantla, Tiquicheo y Susupuato.
“Buscamos también tener identificado todo el ganado con el barrido que esperamos terminar el próximo año en el estado para demostrar al estado de Utah, Estados Unidos, que no tenemos problemas y podremos volver a exportarles ganado y carne”.