Productores de Morelia-Queréndaro acuerdan ceder agua a Morelia, a cambio de tecnificación parcelaria

El intercambio de agua de la presa de Cointzio por aguas tratadas en la PTAR Atapaneo será gradual, a medida que avance la tecnificación. Con la firma del convenio, una primera etapa se pondrá en marcha con 220 millones de pesos.

Con una inversión de 220 millones de pesos en su primera etapa y para beneficio de 3,500 productores de Álvaro Obregón, Zinapécuaro, Charo, Indaparapeo, Queréndaro y Tarímbaro, se realizó la firma del convenio de tecnificación del Distrito de Riego 020 Morelia-Queréndaro, que permitirá modernizar unos 45 kilómetros de la red de distribución.

Este proyecto impulsa el uso eficiente del agua y representa un avance fundamental hacia la sustentabilidad hidroagrícola del estado, promoviendo el ahorro de agua destinada para riego agrícola y aprovechando el agua tratada en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), de Atapaneo y es parte del Programa Nacional de Tecnificación de Infraestructura Hidroagrícola con el que el gobierno federal destinará más de mil millones de pesos para la tecnificación de los 44 distritos de riego que tiene Michoacán.

La tecnificación de los Módulos de Riego II, III y IV del Distrito de Riego 020 Morelia-Queréndaro implica el intercambio de 7 millones de metros cúbicos de agua tratada, por agua de la presa de Cointzio para la zona urbana de Morelia, pero será de forma progresiva, a medida que avance la tecnificación.

De momento, estos módulos ya firmaron el convenio y por separado se revisarán los casos con los módulos I, V y VI de este mismo distrito de riego.

En las instalaciones de Casa Michoacán se firmó convenio entre el gobierno federal a través de Aarón Mastache Mondragón, subdirector de Infraestructura Hidroagrícola de CONAGUA y el director estatal, Roberto Arias; el gobierno estatal de Alfredo Ramírez Bedolla, a través de la Comisión Estatal del Agua y Gestión de Cuencas (CEAC); y los productores, usuarios de los módulos de riego del Distrito 020, representados por Alejandro Gámez, presidente de la  Asociación de Usuarios del Canal Zacapendo; Gustavo Vázquez Torres, presidente de los usuarios del Módulo III Álvaro Obregón-Tarímbaro; y Víctor Sánchez, presidente del Módulo II Charo.

Como invitados especiales asistieron los alcaldes de la región: Diana Caballero, de Queréndaro; Janitzio Zavala, de Indaparapeo; Jordan Reyes, de Zinapécuaro; Adán Sánchez, de Álvaro Obregón; Eric Gaona, de Tarímbaro; así como el alcalde de Charo y las diputadas Giuliana Bugarini, presidenta de la mesa directiva del Congreso del Estado, y Fabiola Alanís, presidenta de la Junta de Coordinación Política.

La Tecnificación de los Módulos de Riego II, III y IV permitirá modernizar y hacer eficiente el uso de agua para riego que utilizan 3,500 productores en una superficie global de 13,272 hectáreas y quienes durante el ciclo agrícola Otoño-Invierno cultivan trigo, avena, cebada, garbanzo y hortalizas, mientras que en el ciclo Primavera-Verano siembran maíz, sorgo, frijol y también hortalizas.

La tecnificación de riego que alude el convenio se refiere a: revestimiento de canales, entubado de canales, colocación de estructuras aforadoras, compuertas automatizadas, equipamiento de plantas de bombeo, rehabilitación de presas derivadoras y rehabilitación de canales, así rehabilitación y construcción de caminos de operación y conservación.

“De hace 85 años en que se construyó la presa de Cointzio a la actualidad, el cambio climático nos ha rebasado, no estamos preparados para enfrentar esta problemática, porque ha crecido la población y con ello las descargas residuales urbanas, pero lo que más afecta son las descargas directas al río en la zona industrial y nos afectan tanto a los productores que nos vemos limitados a establecer sólo cultivos de granos: maíz, trigo, sorgo, además de algunas avenas y alfalfa para forraje, ya que el agua está tan contaminada que no permite otros cultivos más rentables”, expresó Alejandro “Güero” Gámez, a nombre de los productores.

Este respaldo a los productores –reconoció- ya está en marcha con el entubamiento de las aguas residuales en la PTAR Atapaneo con caudal de 900 litros por segundo y una inversión de 198 millones de pesos en los 38 kilómetros de tuberías.

“Por esa razón, es un gusto decir que el Distrito de Riego 020 y sus 13,300 hectáreas está dentro del programa de tecnificación de la presidenta Claudia Sheinbaum y queremos seguir avanzando en la tecnificación, pero una de las peticiones más sentidas de los usuarios de estos tres módulos que regamos con aguas residuales, es el saneamiento al cien por ciento, de las aguas residuales de Morelia, especialmente las de la zona industrial”, estableció.

Con el convenio, se busca comenzar una primera etapa con una inversión de 220 millones de pesos, de los cuales 123 se destinarán para Tecnificación de Infraestructura de Riego y 97 millones de pesos en Tecnificación Parcelaria, la cual consiste en acciones como: nivelación de tierras, construcción de canaletas, entubado de las redes de distribución en pozos y plantas de bombeo; sistemas de riego por goteo, aspersión, microaspersión, multicompuertas o válvulas alfareras según lo requiera el productor en su parcela; sustitución y complementación de fuentes de energía convencional con renovables; e, instalación de drenaje parcelario. El gobierno federal aportará 200 millones de pesos a través del Programa de Apoyo a la Infrestructura Hidriagrícola; el gobierno estatal, a través de la CEAC, destinará 10 millones de pesos; y los restantes 10 millones de pesos serán aportados por los usuarios. De acuerdo con la Cláusula primera, el convenio tiene por objeto: realizar acciones para garantizar la sustentabilidad hídrica de la cuenca, mediante la aplicación de un programa para la rehabilitación y modernización de las redes mayores y menores y la tecnificación parcelaria en los módulos de riego para mejorar la eficiencia en la conducción, distribución y aplicación del agua por parte de los usuarios. “En una primera fase con los módulos de riego II, III y IV, 3.66 millones de metros cúbicos de manera progresiva, una vez que se cuente con el ahorro en los módulos referidos del volumen que utilicen, se reducirá el volumen concesionado conforme a los avances de tecnificación en las 13,300 hectáreas, llegando a un límite de 7 millones de metros cúbicos”.