La Bandera Nacional es producto de la evolución que ha tenido nuestro país en su historia para alcanzar su pleno desarrollo como nación libre soberana es el mensaje que prevaleció en los diferentes municipios de la región, en donde se conmemoró el Día de la Bandera Nacional con mucho respeto y amor por la patria.
Cuitzeo, Zinapécuaro, Queréndaro, Charo, Huandacareo, Puruándiro, Angamacutiro y Tarímbaro, entre otros municipios, rindieron honores a nuestro Lábaro Patrio.


El Día de la Bandera Nacional fue establecido el 24 de febrero de 1934, pero la conmemoración en nuestro país fue oficialmente reconocida hasta 1940, por decreto del Presidente de México, Lázaro Cárdenas del Río.
La Bandera mexicana, además de ser un símbolo patrio y representar el espíritu de unidad, valor y patriotismo, es un elemento unificador; es una expresión auténtica de nuestros orígenes, así como del deseo de fortalecer el sentido de identidad nacional, como país independiente y soberano.
En Cuitzeo se conmemoró el Día de la Bandera en la Explanada Bicentenario, con la participación de la Banda de Guerra y Escolta del Colegio de Bachilleres Plantel Cuizeo.





“Nuestra Bandera Nacional nos llena de respeto y orgullo, porque es una de las más bonitas en el mundo, con una carga simbólica que nos representa a los mexicanos”, expresó la doctora Rosa Elia Milán Pintor, presidenta municipal de Cuitzeo, quien recordó este día a los migrantes michoacanos “que en Cuitzeo tienen a una presidenta municipal que los respalda en este difícil momento que atraviesan en los Estados Unidos.
En Zinapécuaro, el gobierno municipal que encabeza Jordan Reyes, realizó la conmemoración por el Día de la Bandera Nacional en la explanada de la Plaza Principal “Juan Bautista Figueroa”.



“Los colores de nuestra bandera representan el sacrificio, la esperanza y la unión de un gran pueblo. Arrancamos el día con el izamiento de nuestra Bandera Nacional en la Plaza Principal Juan Bautista Figueroa”.
Queréndaro también mostró su respeto por nuestros símbolos patrios y el amor por México y en la plaza principal se realizó la ceremonia con personal del Ayuntamiento Municipal que encabeza Diana Caballero y estudiantes y docentes del municipio.



“Hoy rendimos homenaje a nuestro Lábaro Patrio, símbolo de libertad, unidad y fortaleza. En cada ondear de la bandera, recordamos la valentía de nuestros héroes y reafirmamos nuestro compromiso con los valores que nos definen como nación. ¡Viva México!”, expresó el gobierno municipal.
“Que ondee siempre con honor, recordándonos que juntos construimos un México fuerte y unido. ¡Orgullosos de ser mexicanos!”, destacó por su parte Alexis Velázquez, presidente municipal de Huandacareo.
“Nuestra Bandera Nacional es nuestro orgullo. Hoy, 24 de febrero, celebramos con respeto y emoción a nuestra Bandera Nacional de México, símbolo de historia, lucha y unidad. En sus colores llevamos la esperanza, la paz y el sacrificio de quienes forjaron nuestra patria”, expresó el alcalde.
En Charo, el alcalde Gabriel Molinero encabezó la conmemoración por el Día de la Bandera.
“Es una ocasión especial para rendir homenaje a nuestro símbolo patrio. Con gran respeto y solemnidad, nuestra bandera fue elevada, recordándonos su significado como emblema de unidad, libertad e identidad nacional”, dijo el alcalde.



El acto reunió a autoridades, estudiantes y personal del ayuntamiento, reafirmando el compromiso de todos con los valores que nos unen como nación.
El alcalde de Álvaro Obregón, Adán Sánchez, encabezó en la Plaza Zaragoza, la conmemoración del Día de la Bandera.



“Hoy rendimos homenaje a nuestro lábaro patrio, símbolo de unidad, historia y orgullo nacional. En Álvaro Obregón llevamos a cabo un acto cívico para reafirmar nuestro compromiso con los valores que representa: libertad, justicia y soberanía”, destacó el edil de la antigua Ex Hacienda de San Bartolo.
El Tarímbaro, el Presidente Municipal de Tarímbaro, Eric Gaona García, encabezó con orgullo la ceremonia de conmemoración del Día de la Bandera de México.



“Un día para recordar nuestros valores nacionales: orgullo, libertad, justicia y nacionalidad. Juntos rendimos homenaje a uno de los símbolos más representativos de nuestra identidad y unidad como mexicanos”, aseveró.
En Puruándiro, el alcalde Víctor Vázquez encabezó la ceremonia que estuvo a cargo de los alumnos de la Escuela Primaria Urbana “Niños de México”.



“La regidora María del Rocío Estrada Díaz fue la oradora oficial, resaltando la importancia de la Bandera como símbolo de unidad e identidad de todos los mexicanos”, destacó el municipio.
En Angamacutiro, el presidente Hermes Pacheco destacó que “Nuestra bandera es más que un símbolo, más que una combinación de colores, representa la grandeza de nuestro pueblo, nos representa a cada uno de nosotros, representa la lucha de todos nuestros antepasados que ofrendaron su vida por nosotros, representa cada uno de nuestros anhelos de una patria en desarrollo y en bienestar”.



“Más allá de diferencias políticas y sociales, la Bandera Nacional es un símbolo de unidad”, señaló el alcalde.
En Indaparapeo se llevó a cabo un emotivo acto cívico encabezado por el presidente municipal Janitzio Zavala Vega, con la participación de las instituciones educativas: Colegio La Paz, Vasco de Quiroga, Secundaria Miguel Hidalgo, CUPE, Escuela Cuauhtémoc, CBTA 235, Escuela Manuel Doblado (matutino y vespertino) y Escuela Melchor Ocampo


Sus orígenes
En 1821 Agustín de Iturbide se inspiró en dar garantías a los mexicanos declarando la Independencia de México, es entonces cuando nace nuestra Bandera.
En la declaración del plan de Iguala, Iturbide llevaba la Bandera Trigarante (verde, blanco y rojo), pero en franjas diagonales. Los colores de la bandera garantizaban algunos derechos: el blanco representaba la religión católica; el verde representaba la independencia de México ante España y el rojo la igualdad y la unión de los mexicanos con los españoles y las castas.
Al finalizar el Imperio de Agustín de Iturbide en 1823, el Congreso Constituyente instauró oficialmente la Bandera Nacional conservando los colores verde, blanco y rojo, pero con algunos cambios: al águila se le quitó la corona imperial y se agregaron los símbolos republicanos de las ramas de laurel y encino.
A mediados del siglo XIX, con la llegada de Benito Juárez a la presidencia del país, se cambió el significado de sus colores, como consecuencia de la separación del estado con la iglesia: Verde-Esperanza; Blanco-Unidad y Rojo-la sangre de los héroes nacionales.
Y es así que el 24 de febrero de 1984 entró en vigencia la nueva Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales.
