Tras escuchar el plan para la Tecnificación del Distrito de Riego 020 Morelia por parte del director local de la Comisión Nacional del Agua, delegados de la Asociación de Usuarios del Canal Zacapendo (Módulo de Riego 4), mostraron disposición, pero también una gran incertidumbre.
Roberto Arias Reyes les recordó que ya hubo una primera inversión con el entubamiento para transportar el agua tratada de la planta de Atapeno a la zona de cultivos, además de que la propia presidenta de México, Claudia Sheinbaum, instruyó incluir este proyecto dentro del Plan Hídrico Nacional con una inversión este año de 120 millones de pesos y 80 millones más para 2026.

El funcionario explicó que el plan implica, más allá de la firma de un convenio para ceder volumen de agua de la Presa Cointzio, un círculo virtuoso para la Cuenca, pues se ampliará el volumen de agua tratada de Atapaneo para su reuso en más de mil hectáreas de Charo, Indaparapeo y Álvaro Obregón, la instalación de una planta potabilizadora, y “apagar” 50 pozos en Morelia, lo que permitirá recargar los mantos acuíferos y recuperar paulatina el lago de Cuitzeo.
“Es el proyecto más completo de tecnificación que se tiene a nivel nacional, por todo lo que implica; lo que se quiere es tecnificar las 20 mil hectáreas de todo el Distrito 020, pero vamos a iniciar en una primera etapa con mil 032 hectáreas ubicadas en los Módulo 2, 3 y 4, que es donde ya se tiene el avance y se está realizando el proyecto para detectar todas las necesidades para que el agua tratada llegue a nivel parcelario”.
Hizo énfasis en las ventajas de ahorro de energía y la eficiencia de producción, con el objetivo –dijo- de producir más con menos, beneficiando tanto al medio ambiente como a la economía, con un enfoque que prioriza la ayuda para las comunidades más pobres. Y la necesidad de equidad en la distribución del agua de manera efectiva.


Los productores manifestaron su confianza en el Gobierno que encabeza la Presidenta Claudia Sheinbaum, pero se mostraron escépticos, pues la propia Conagua ha aletargado con su propia tramitología varios pozos que están desaprovechados y dejado fuera del beneficio del subsidio eléctrico a varios núcleos agrarios.
Nadie se opuso a ceder agua a Morelia, pero primero piden que se demuestre el ahorro y la eficiencia de las obras hídricas que plantea el proyecto, de otra forma los campesinos serán los más castigados por la falta de agua para sembrar la tierra.
Hubo quien recordó el 2020 cuando por la sequía debieron regar con aguas negras, pues no hubo una sola gota de la Presa de Cointzio, que se construyó para uso agrícola y hoy se pretende que los productores, que la tienen concesionada, cedan 9 millones de metros cúbicos para uso urbano en Morelia.
“No nos arrinconen, vámonos con calma”, pidió Alfonso Garcia, mientras que Rubén Páramo exigió obligar a Morelia a tratar el 100% de sus aguas negras, pues recordó que hubo ciclos en los que los Módulos no han recibido ni la mitad del volumen de agua a la que tienen derecho.


Roberto Arias ofreció voluntad y trabajo para resolver los planteamientos y fue explicito en señalar que la cesión del volumen de agua será paulatina y conforme avancen las obras hídricas en el Distrito de Riego.
El director local de Conagua se trasladó al municipio vecino de Charo para exponer el proyecto a los usuarios del Módulo 2 y hará lo propio con los productores del Valle Álvaro Obregón-Tarímbaro (Módulo 3).
La reunión en Indaparapeo fue presidida por el Presidente de la Mesa Directiva del Módulo de Riego 4, Alejandro Gámez Vega y el secretario Hugo Villalobos, además de delegados y el Comisariado Ejidal, René Rodríguez Figueroa.
El Presidente Municipal de Indaparapeo, Janitzio Zavala Vega, participó de la reunión y mostró especial interés para que se logre el mejor de los acuerdos en beneficio del campo, que es el motor principal de la economía.

PLAN HÍDRICO: INVERSIÓN NACIONAL
A nivel nacional, se estima una inversión superior a los 22 mil millones de pesos en 2025 para proyectos hídricos prioritarios, y a lo largo del sexenio, se prevé que el total invertido en infraestructura hídrica supere los 186 mil 500 millones de pesos. El titular de Conagua, Efraín Morales López, ha señalado que solo en 2025 se canalizarán más de 30 mil millones de pesos para estas obras, generando más de 65 mil empleos directos.
La Presidenta Claudia Sheinbaum ha presentado un Plan Nacional Hídrico que concibe el agua como un derecho y un bien de la nación. Este plan, como mencionas, se basa en varios ejes clave, entre ellos:
- Ordenamiento de las concesiones: Se busca evitar la venta de agua concesionada no utilizada, incentivando su devolución voluntaria a la nación para uso, principalmente, de consumo humano. Se contempla la revisión de títulos de concesión y la reincorporación de volúmenes no utilizados a las Aguas Nacionales.
- Eficiencia del riego agrícola a través de su tecnificación: Esto permitirá mayor productividad en el campo y más disponibilidad de agua, lo cual se alinea perfectamente con los proyectos en el Distrito 020 Morelia.
- Implementación de un Plan Maestro entre Gobierno de México, estados y municipios para el desarrollo de infraestructura de agua potable.
- Creación del Registro Nacional de Agua para el Bienestar (Renab) para una gestión eficiente y transparente.
- Reformas a la Ley de Aguas Nacionales para terminar con la especulación y expedición de una Ley General de Aguas.
- Emisión de un Decreto de facilidades para regularizar concesiones de productores agrícolas y pecuarios.