La tecnificación del campo en Michoacán ha esperado más de 30 años y ahora el objetivo del gobierno federal no es sólo producir más y mejor con menos agua, sino eficientar, cuidar y mejorar el uso de este importante recurso natural, destacó el maestro Roberto Arias Reyes, director de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) en Michoacán, al acudir a la asamblea de usuarios del Módulo III Álvaro Obregón-Tarímbaro el Proyecto para la Tecnificación de los Módulos de Riego II, III y IV, pertenecientes al Distrito de Riego 020 Morelia-Queréndaro.

En la sede de la Asociación de Agricultores del Valle Álvaro Obregón-Tarímbaro, usuarios del Módulo de Riego III se realizó la asamblea en la que los productores conocieron y analizaron la integración del Distrito de Riego 020 Morelia-Queréndaro al que pertenecen, al Programa Nacional de Tecnificación de Infraestructura Hidroagrícola con el que el gobierno federal destinará más de mil millones de pesos para la tecnificación de los 44 distritos de riego que tiene Michoacán, mediante la firma de un convenio entre el gobierno federal y los productores usuarios de los módulos de riego.
En la asamblea encabezada por Gustavo Vázquez Torres, presidente de los usuarios del Módulo 3, estuvieron presentes el maestro Roberto Arias Reyes y Olivia Cázares, coordinadora de la Comisión Estatal del Agua y Gestión de Cuencas (CEAC), así como Alejandro Gámez, presidente del Módulo IV Zacapendo, y Víctor Sánchez, presidente del Módulo II Charo, además de unos 40 delegados y comisariados ejidales que representan a los 2400 productores de los 40 ejidos de Tarímbaro y Álvaro Obregón que usan el agua de riego del módulo 3.



Ante las dudas e incertidumbre que representa entre los productores el intercambio de 9 millones de metros cúbicos de agua del Distrito 020 para la zona urbana de Morelia, como producto de las obras de entubamiento de las aguas tratadas en la PTAR Atapaneo, el titular de CONAGUA destacó que el Proyecto de Tecnificación del Módulo III Álvaro Obregón-Tarímbaro, así como los Módulos II y IV, “permitirá la tecnificación y modernización de redes y la tecnificación parcelaria, llevando agua tratada a sus parcelas de una manera eficiente, porque los canales no se han atendido en 30 años y se desperdicia mucha agua”.
Y recordó que en el convenio que se espera aprueben los usuarios del módulo de riego, se establece claramente que estas acciones son para “garantizar la sustentabilidad hídrica en el país, mediante el mejoramiento de la eficiencia técnica y el uso eficiente del agua por parte de los usuarios”.
La Tecnificación de los Módulos de Riego II, III y IV permitirá modernizar y hacer eficiente el uso de agua para riego que utilizan 3,500 productores en una superficie global de 13,272 hectáreas y quienes durante el ciclo agrícola Otoño-Invierno cultivan trigo, avena, cebada, garbanzo y hortalizas, mientras que en el ciclo Primavera-Verano siembran maíz, sorgo, frijol y también hortalizas.

La Tecnificación de Riego que alude el convenio se refiere a: revestimiento de canales, entubado de canales, colocación de estructuras aforadoras, compuertas automatizadas, equipamiento de plantas de bombeo, rehabilitación de presas derivadoras y rehabilitación de canales.
Dijo que actualmente una empresa especializada se encarga de los estudios técnicos para comenzar una primera etapa con una inversión de 200 millones de pesos, de los cuales 120 se destinarán para Tecnificación de Infraestructura de Riego y 80 millones de pesos en Tecnificación Parcelaria, la cual consiste en acciones como: nivelación de tierras, construcción de canaletas, entubado de las redes de distribución en pozos y plantas de bombeo; sistemas de riego por goteo, aspersión, microaspersión, multicompuertas o válvulas alfareras según lo requiera el productor en su parcela; sustitución y complementación de fuentes de energía convencional con renovables; e, instalación de drenaje parcelario.




Por ser el Módulo 3 uno de los más grandes en número de productores y hectáreas de producción, de los 9 millones de metros cúbicos de agua, le correspondería intercambiar 3.5 millones con agua tratada de la PTAR Atapaneo, a la cual se le invirtieron 198 millones de pesos en 38 kilómetros de tuberías, con dos líneas de conducción de 19 kilómetros cada una, de 30 pulgadas y con un gasto de conducción de 450 litros por segundo cada uno, que arrojan 900 litros por segundo en total.
La firma del convenio con CONAGUA, se concretaría la próxima semana, en otra asamblea del Módulo III, de la Asociación de Agricultores del Valle Álvaro Obregón-Tarímbaro.
Con la modernización de sistemas de riego y el reuso de agua tratada en los municipios de Charo, Álvaro Obregón, Indaparapeo y Tarímbaro, se estima un ahorro del 50 por ciento en el agua que actualmente se pierde en el agua rodada de los viejos canales; el aumento en la producción con más y mejor agua; y, la posibilidad que tendrán los productores de convertir sus cultivos de granos básicos a cultivos más rentables como de: jitomate, chile, cebolla, zanahoria, coliflor y frutillas, entre otros.



“Con el reuso de agua tratada en la región se busca incrementar la productividad actual, con la aplicación de paquetes tecnológicos acordes a necesidades específicas y el trabajo en los cultivos permitirá fortalecer las fuentes de empleo para mejorar los ingresos de las familias y abatir la pobreza”.
“En 30 años la tecnificación en el campo se encuentra a sólo un 15 por ciento aproximadamente y estados como Aguascalientes tienen 15 años ya tecnificando. Con estas acciones de esta primera etapa de tecnificación de riego y de reuso de agua tratada, podremos alcanzar un 50 por ciento en estos tres años y las próximas administraciones federales y estatales van a tener que darle continuidad, porque van a ver los resultados y los propios productores lo van a pedir”, destacó Arias Reyes.






