Proyectan biofábrica en Queréndaro para impulsar producción de granos, chile y mezcal

Gobierno municipal y Sader Michoacán buscan también dar celeridad a la certificación al mezcal de Río de Parras y Real de Otzumatán, destacan durante el Sexto Foro Agropecuario y de Financiamiento de la Región III Cuitzeo.

Para impulsar la producción de insumos alternativos agroecológicos, que permitan mejorar la producción y reducir el impacto ambiental, el municipio de Queréndaro contará con una biofábrica, dio a conocer la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Michoacán, durante el Sexto Foro Agropecuario y de Financiamiento de la Región III Cuitzeo, celebrado en la Ex Hacienda de Queréndaro.

Queréndaro se suma con orgullo al programa de Soberanía Alimentaria que puso en marcha nuestra presidenta Claudia Sheinbaum, con una visión que pone en el centro a campesinos, para que sea una realidad la justicia social para nuestros pueblos rurales”, expresó Diana Caballero, presidenta municipal, acompañada en el presídium del Sexto Foro Agropecuario y de Financiamiento por Cuauhtémoc Ramírez, titular de la Sader Michoacán; Marx Aguirre, subdirectora de Organización, de Sader; Arely Gallegos, titular de Sí Financia, de la Secretaría de Desarrollo Económico; y Raúl Calderón, coordinador de la Junta Local de Sanidad Vegetal, entre otras autoridades.

“Queréndaro no sólo es tierra fértil por lo que produce, sino por lo que hace su gente, tierra de hombres y mujeres que trabajan de sol a sol y que siembran esperanza y alimentan a México”, destacó la alcaldesa de Queréndaro ante productores y comisariados ejidales del municipio, así como representantes de Acuitzio, Álvaro Obregón, Copándaro, Cuitzeo, Charo, Chucándiro, Huandacareo, Indaparapeo, Morelia, Queréndaro, Santa Ana Maya, Tarímbaro y Zinapécuaro, municipios que integran la Región III Cuitzeo.

“En Queréndaro nos queda claro que el campo no es pasado, es el presente y futuro; somos productores de granos y pioneros en la producción de chile y en el municipio tenemos uno de los ejidos más grandes de Michoacán, que produce chile, mezcal, tenemos pescadores, mujeres emprendedoras”, aseveró, al destacar su interés para que Queréndaro recupere la producción de chile, un producto que ha dado identidad histórica a este municipio.

“El campo no es negociable. Hoy, los tres niveles de gobierno nos hemos unido para voltear al campo, con una voluntad de justicia. Hoy FIRA y Sí Financia están acercando créditos accesibles, sabemos que sin financiamiento, el talento y el esfuerzo no siempre florece. También están disponibles todos los programas sociales, servicios agroindustriales, tecnologías y capacitación, con un objetivo claro, que lo que se produce en Queréndaro tenga más valor, más mercado y mayor reconocimiento”.

Además de anunciar que se trabajará más intensamente en la certificación para impulsar a los mezcaleros de Río de Parras y Real de Otzumatlán, Cuauhtémoc Ramírez aseguró que mediante el programa Agrosano se buscará recuperar los nutrientes de la tierra y combatir las plagas, para recuperar también la producción del chile en Queréndaro, en una estrategia de reducir el uso de agroquímicos para proteger el medio ambiente.

Para tal efecto, anunció la instalación de una biofábrica para la producción de insumos y mejorar las cosechas y reducir el impacto ambiental.

Las biofábricas son centros comunitarios  de producción de fuentes de nutrientes orgánicos denominados biofermentados, líquidos, sólidos y  agroecológicos, con su instalación se busca mejorar la productividad agrícola, reducir el impacto ambiental y su adaptación al cambio climático y disminuir o eliminar el uso de productos químicos en las parcelas.

“No vamos a comprar insumos, sino que vamos a instalar una biofábrica para la producción de insumos, con los que vamos a combatir la plaga del Picudo de agave, resolver los problemas del suelo para recuperar la fertilidad de la tierra y producir el chile, además de resolver los problemas de plagas en el maíz”.

También recomendó a los ganaderos del municipio estar atentos a las enfermedades que a nivel nacional están afectando, como son la tuberculosis y la brucelosis, además de la gripe aviar que ya cobró una vida humana de una pequeña de Durango, “es una emergencia sanitaria que tiene ya dos años y hay que tener cuidado en la movilización de aves, así que todas las que se movilicen deben provenir de granjas certificadas”.

Las y los técnicos del programa Agrosano en la Región Cuitzeo.