Unidos por un llamado al cambio en el lago de Cuitzeo

Con un llamado a la acción, para unidos rescatar el lago de Cuitzeo, estudiantes, jóvenes, instituciones, organizaciones y autoridades participaron de la cuarta Exposición Ambiental “Un Llamado al Cambio” en el Museo de la Estampa.

Una iniciativa impulsada por el Consejo Económico y Social de Michoacán, y la campaña Paréntesis, en el que convergen saberes científicos, académicos, comunitarios y ciudadanos en torno a la problemática ambiental de toda la Cuenca del lago de Cuitzeo.

La labor del colectivo Lanchas y Redes fue de las más aplaudidas, no solo por la reforestación de 100 mil árboles el año pasado, sino por la labor de integración y comunidad que han ido fomentando con academia y gobierno, pero sobre todo con la ciudadanía. Este año esperan poder reforestar al menos otros 100 mil árboles y ya germinan las especies endémicas en los viveros comunitarios y de las Escuelas de Campo establecidas en la zona, por lo que para mayo o junio estarán convocando de nueva cuenta a cientos de voluntarios.

En el acto de apertura la presidenta municipal, Rosa Elia Milán Pintor, dejó manifiesto su interés y preocupación por la crisis ambiental, económica y social que ha impactado a la población de Cuitzeo.

Con tristeza reconoció apatía social, pero también abrigó esperanzas al recodar que en la visita que hizo la presidenta Claudia Sheinbaum no se obvió el tema, por ello pidió al Gobernador de Michoacán considerar, también, al lago de Cuitzeo en la propuesta de atención integral que hará a la federación para la conservación del lago de Pátzcuaro 2025-2030.

Eduardo Orihuela Estefan, presidente del Consejo Económico y Social de Michoacán (CESMICH), fue a los datos duros al recordar el gran desafío que representa rescatar el segundo lago más gran del país (400 kilómetros cuadrados).

La desecación, las tolvaneras, la pérdida de fauna y flora, los problemas de salud y la migración “obligada” son una realidad que afecta no solo a Cuitzeo, sino a todos los municipios ribereños.

El tema, dijo, es prioritario para la agenda medioambiental del CESMICH, pues como se sabe el lago ha perdido el 70% de su superficie.

“Hagamos todo lo que esté a nuestro alcance para recuperarlo y aprovecharlo, pero sobre todo para que las generaciones preserven este importante lago en Michoacán y Guanajuato”.

Marx Aguirre Ochoa, subsecretaria de Organización y Desarrollo de la Secretaría de Agricultura en Michoacán, llamó a la conciencia ambiental de los jóvenes y enmarcó las acciones que en la materia realiza y que son ejemplo nacional como el Guardián Forestal y el hecho de haber triplicado la superficie destinada para Áreas Naturales Protegidas, al pasar de  62 mil 418 hectáreas a 220 mil hectáreas de conservación ambiental.

Sin embargo, todas y todos coincidieron en que los esfuerzos parecen poco ante la gravedad del problema, de ahí la necesidad de juntos seguir sumando esfuerzos y promover soluciones con enfoque territorial, social y ambiental.

La Exposición Ambiental fue jornada llena de conciencia, aprendizaje y esperanza. Niños, jóvenes y adultos participaron de actividades recreativas y dinámicas educativas.

Desde las Escuelas de Campo, donde se realizan y promueven practicas agroecológicas, nuevos enfoques de negocio a través de Biotura, el Laboratorio Nacional de Innovación para la Sustentabilidad, el Voluntariado Forestal, Ecotecnologías UANDANI, sistemas de captación de agua pluvial y el estudio de alumnas de psicología de la UMSNH para analizar cómo impacta la crisis ambiental en la población, ofrecieron a los visitantes un panorama de reflexión y análisis, además de una visión multidisplinaria.